Logueo Geológico

Inicio / Blog 3D / Logueo Geológico

   ¿Que es el Logueo Geológico?

      Es el proceso mediante el cual se obtiene información geólogica y geotécnica, describiendo las diferentes características litológicas, estructurales, mineralógicas y alteraciones, todo ello plasmado en una hoja de registro o logueo establecido por cada empresa minera, asimismo en esta hoja de registro se representa de manera gráfica y descriptiva utilizando abrevituras, numeros y colores establecidos para cada item de la hoja de registro. Esta actividad lo realizan geólogos entrenados con la experiencia necesaria para garantizar la informacion recopilada.

   El logueo geológico se realiza con un objetivo exploratorio para descubrir un deposito mineral y su posterior modelamiento aproximado a modelos teoricos; asimismo el tipo de logueo se realiza según el área de estudio pudiendo ser para mineria, hidrocarburos e hidrogeologia.



   Estructura básica de una hoja de logueo

El diseño de la hoja consta de dos bloques principales tanto superior e inferior, lo cual describimos de la siguiente manera:

    - El bloque superior consta de datos básicos del sondaje como número la ubicación geográfica del collar(punto topográfico en el inicio del sondaje) que consta de las coordenadas UTM (ESTE, NORTE, ELEVACIÓN), ázimut, inclinación, número o código de sondaje, nombre del responsable del logueo, fecha de logueo, profundidad total del sondaje, número de página.

    - El bloque inferior está conformado por columnas y/o secciones divididas verticalmente para cada parámetro geológico como: tramos o corridas, litología, alteración, mineralización, estructural, descripción u observaciones y la seccion de muestreo y ensayos químicos realizados en los tramos de interés.

¿Que es el logueo geotécnico?

    Permite recopilar información de las propiedades del macizo rocoso tales como: dureza, RQD, porosidad y resistencia, pueden realizarse más ensayos según la necesidad u objetivo de trabajo.

Muestra de un fragmento de sondaje obtenido con perforación diamantina de linea NQ. (Ilustración 3D: Geonstate, 2024)

Para la determinación del RQD existen criterios para la medición de la longitud de los trozos de sondaje asimismo para diferenciar el tipo de rotura pudiendo ser de tipo mecánica o natural. Para ello se muestra los siguientes modelos 3D referenciales para trozos de sondajes que se asemenjan segun su tipo de rotura con respecto al eje del sondaje.

L ≠ 0

L ≠ 0

L = 0

L ≠ 0

Criterios de medición en fragmentos de sondaje que se considera para determinar el RQD. (Ilustración 3D: Geonstate, 2024)

  Cálculo del RQD

El procedimiento es el siguiente:

  - Se considera los trozos de sondaje mayores a 10cm, teniendo en cuenta si el tramo presenta fracturas mecánicas y naturales.

  - Se procede a medir las longitudes mayores a 10cm para obtener la suma total de todos los fragmentos de sondaje.

  - Luego se realiza la operación matemática respectiva que consiste en dividir la suma total de los fragmentos mayores a 10cm entre la longitud total del tramo considerado.

formula-rqd

Ejemplo de cálculo de RQD (Practical Rock Engineering, Hoek, 2007)

  - Luego de obtener el resultado se ubica en uno de los rangos el valor obtenido segun la tabla de valoracion del RQD, que mediante ello podremos definir la calidad de macizo rocoso.

Tabla de valoración del RQD

  Segun el resultado de 55% del RQD en el ejemplo la calidad de macizo rocoso esta dentro del rango de "Regular".

La variabilidad del valor del RQD puede ser mayor asi exista el mismo grado de fracturacion en el macizo rocoso debido al ángulo de perforación y con respecto a la orientación de las fracturas, asimismo la experiencia del operador de la perforadora, manipuleo de los testigos, etc.



Parámetros de orientación de testigos

  Estos parámetros sirven para describir y caracterizar las discontinuidades de un macizo rocoso, para ello se emplean criterios, herramientas y equipos para obtener datos de ángulos de las discontinuidades, asimismo estos valores serviran para realizar correciones o ajustes de posibles desviaciones en profundidad del sondaje.

Ilustración gráfica 3D de la posición de los ángulos alfa y beta de una discontinuidad en un sondaje




A continuación detallamos los parámetros de rotación del testigo:


- α : Ángulo DIP medido con respecto al eje del sondaje.
- β : DIP DIRECTION medido con respecto a la línea de referencia y la proyección del "Bottom" de la elipse.
- Línea de referencia : Línea trazada sobre los fragmentos de sondaje para la alineación de los mismos que va desde el inicio hasta el final del sondaje.
- "Top" de la elipse : Parte superior de la elipse formada por la cara de la discontinuidad.
- "Bottom" de la elipse: Parte baja de la elipse formada en la cara de la discontinuidad.